jueves, 18 de diciembre de 2014


Sobre Cristian Boltanski:

El influyente artista francés presenta una instalación de gran formato en el hall central MNBA junto a treinta obras de su colección personal, entre ellas la instalación Archivos de corazón.
En sus instalaciones Boltanski utiliza materiales como fotografías, ropa usada y recortes de periódicos: objetos cotidianos que son a la vez íntimos y universales, dando vida a obras que se conectan con el espectador a nivel emocional
La obra Almas, una instalación realizada con ropa usada de gran formato, abarca todo el hall central del museo. En la instalación Archivos de corazón el artista invita a los espectadores a registrar sus latidos en una consulta médica. Entre otras obras en las salas del primer piso, se añade una proyección de la intervención artística inédita que realizará durante su paso por Chile, en la comunidad atacameña de Talabre, cerca de San Pedro de Atacama.
trasendencia como eje principal de su obra:
Boltanski considera a cada ser humano como un ser único, en constante condición de fragilidad. Por eso el eje principal de su trabajo es la trascendencia. Con su apuesta logra tocar identidad, memoria colectiva y archivo, además de alcanzar una vinculación entre arte y vida.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

cubismo
que aprendí?

el cubismo llega a romper los paradigmas que existían en cuanto al mundo artístico en lo geométrico, con ello demuestra mas de una perspectiva, mas de una forma (textual) de mirar una obra.


"Pablo Ruiz Picasso es, junto con Braque, el fundador del cubismo; el cubismo no es un movimiento más, sino que representa la ruptura clara y definitiva con la pintura tradicional" perspectiva cubicaciónn del espacio en el espacio bidimensional"

"las señoritas de Aviñon"

 representa la metodología racional de análisis del color. La pintura cubista quedó formalmente fundada en 1907 con la obra de Picasso, "Las Señoritas de Aviñón". 

jueves, 23 de octubre de 2014

¿Qué es el SURREALISMO?

En 1924 André Breton, líder del movimiento, lo define como "el dictado de pensamiento carente de todo control ejercido por la razón y fuera de toda preocupación estética o moral".
El origen del surrealismo es literario, pero lo trasciende para convertirse en una actitud ante la vida, crítica y a la vez constructiva. Guillaume Apollinaire utiliza la palabra surrêaliste en 1917 en un programa teatral de una obra de Erik Satie para el Ballet Parade. En los años siguientes, Breton, Aragon y Soupault se reúnen con frecuencia en casa de Apollinaire y participan de las actividades del Dadaísmo. De éste, toman la importancia del azar y el sentido de rebeldía, pero rechazan su carácter negativo y destructivo. En conversaciones posteriores, Breton y Eluard inciden en la exploración del inconsciente y la imaginación, en el método de la escritura automática y en el estudio de las teorías del psicoanálisis de Freud. La declaración de intenciones del grupo aparece en 1924 en el Manifiesto Surrealista de Breton, al tiempo que se inicia la edición del periódico La Révolution Surréaliste. Defienden la inconsciencia, el sueño y la locura, e inauguran en 1925 la primera exposición del surrealismo en la Galería Pierre de París, con obras de Arp, Ernst, Ray, Klee, de Chirico, Miró, Picasso y Pierre Roy. La transposición del inconsciente a las artes visuales garantiza la libertad de estilo de sus integrantes. Miró y Max Ernst llevan el automatismo psíquico a la pintura, siendo los signos susceptibles de numerosas interpretaciones. Magritte y Dalí se decantan por un arte figurativo de escenas insólitas a veces plagadas de ambigüedades. La defensa de la libertad, en el más amplio sentido, dificulta por una parte los planteamientos políticos de algunos de sus miembros a fines de los años veinte, época en que el movimiento sale de las fronteras de Francia; pero propicia el nacimiento del expresionismo abstracto, al tiempo que posibilita otras manifestaciones posteriores como el arte pop o el arte povera.

SURREALISMO

SURREALISMO
Vladimir Kush

SURREALISMO

SURREALISMO
René Magritte

SURREALISMO

SURREALISMO
René Magritte

SURREALISMO

SURREALISMO
René Magritte

SURREALISMO

SURREALISMO
Xul Solar

SURREALISMO

SURREALISMO
René Magritte

SURREALISMO

SURREALISMO
René Magritte

SURREALISMO

SURREALISMO
Joan Miró

SURREALISMO

SURREALISMO
Joan Miró

SURREALISMO

SURREALISMO
Joan Miró

SURREALISMO

SURREALISMO
Joan Miró

SURREALISMO

SURREALISMO
Yacek Yerka

SURREALISMO

SURREALISMO
Salvador Dalí

SURREALISMO

SURREALISMO
Xul Solar

SURREALISMO

SURREALISMO
Dino Masiero

¿ Qué es el FAUVISMO?

El fauvismo fue un movimiento pictórico francés de escasa duración. Se desarrolló entre 1904-1908 aproximadamente.

Características del Fauvismo son básicamente: la simplificación de las formas y énfasis en los colores para dar volumen, crear planos y perspectivas. Los temas de las pinturas casi siempre relacionados con una vida simple y feliz; se realizaban retratos, así como desnudos, el paisaje rural y urbano, pero muy raramente se hacia alguna crítica socio-política hacia la realidad.
Las creaciones seguían los instintos primarios y no se preocupaban demasiado con la técnica o la perfección de la obra; el objetivo era dar vida a los impulsos y traducirlos como sensaciones y sentimientos en su forma más elemental. Esa intención se creaba sobre todo con el color – gran protagonista del Fauvismo – utilizado de forma independiente y que generalmente no respetaba el color de la realidad; los artistas de esa vanguardia no se veían obligados a pintar un objeto de su color original y esa característica garantizaba cierto tono de rebeldía y a la vez una expresividad jamás vista.
Quizás esa obsesión por el uso de los colores de manera apasionada y subjetiva hicieron que los artistas de ese movimiento olvidasen el modelado, el claroscuro enfatizando solamente en la manera despojada de hacer arte. Las pinturas están impregnadas de pinceladas violentas, espontáneas y definitivas.
Uso de colores de forma exagerada, plasmando la sensación física de los colores que muchas veces no correspondían a la realidad. Podemos encontrar manchas largas que formaban grandes planos, así como el uso de colores puros.

El término “Fauvismo” – que en buen francés significa “fieras” – surgió casi como una crítica y una forma de definir ciertas obras que no eran clasificadas y tampoco se encajaban en ningunas de las vanguardias hasta entonces existentes. La crítica de Louis Vauxcelles al definir esas obras, que al parecer de muchos parece incluso peyorativo y negativo – acabó convirtiéndose en la descripción de ese trabajo tan singular.

FAUVISMO

FAUVISMO
Trisha Keiman

FAUVISMO

FAUVISMO
Trisha Keiman

FAUVISMO

FAUVISMO
Foto de paisaje (normal)

FAUVISMO

FAUVISMO
Pintura Fauvista de la foto anterior

FAUVISMO

FAUVISMO
Andre Derain

FAUVISMO

FAUVISMO
Henri Matisse

FAUVISMO

FAUVISMO
Thad Morgan

FAUVISMO

FAUVISMO
Henri Matisse

FAUVISMO

FAUVISMO
Henri Matisse

FAUVISMO

FAUVISMO
Henri Matisse

FAUVISMO

FAUVISMO
Trisha Keiman

¿Qué es el CUBISMO?

El cubismo es el movimiento más significativo y transcendente de la historia de la pintura occidental desde el Renacimiento, por lo que tiene de ruptura con la estética clásica, el concepto de belleza y las nuevas formas de observar la naturaleza. Su visión del arte es tan radicalmente diferente que conmocionó todo el mundo del arte. A partir del cubismo, el concepto de arte y de belleza cambia radicalmente, nada se podrá hacer igual, y las obras anteriores se mirarán de otra forma.
El cubismo es un arte creado, es un nuevo lenguaje y una nueva estética, un replanteamiento integral de la pintura y las artes plásticas. Hasta el momento, ni los más radicales fovistas se habían atrevido a romper con el lenguaje convencional y sensitivo que representaba, en mayor o menor grado, la naturaleza, desde los tiempos griegos. Pero el cubismo rompe con todo eso; es un arte mental no sólo en las formas sino en la concepción de la obra. Para comprender un cuadro hay que pensarlo. Hará un replanteamiento de la obra de arte, de lo que son las formas, de la luz, la perspectiva, el movimiento, el volumen, el espacio, el color, etc. Todo ello exige del espectador un esfuerzo mental para reconstruir la figura, que no se observa a simple vista. En el cubismo no es el color, sino la línea la que crea la figura y compone el cuadro. Sus obras no son producto de la casualidad sino de un proceso de creación meditado y consciente.
El cubismo se pregunta, también, por los problemas del volumen y del espacio. Su ruptura con la tradición renacentista e impresionista es total, y busca un nuevo espacio pictórico para sus formas. Una de las características del cubismo es su representación en blanco y negro, consecuencia de su desvinculación con la naturaleza e influido por la fotografía, para facilitar la lectura del cuadro. El cubismo se preocupa por la representación del movimiento y por lo tanto del tiempo: de la cuarta dimensión. El tiempo cobra un nuevo significado tras la teoría de la relatividad de Einstein. El cuadro cubista pretende representar, al mismo tiempo, todas las formas posibles de ver una figura, esto implica que el espectador está obligado a mover los ojos para recomponer la figura. El color ceniza, el blanco y el negro, ayudan a la reconstrucción del cuadro. La cuarta dimensión está en la mente humana, vemos el mundo con movimiento, con el paso del tiempo, y eso es lo que pretende captar el cuadro cubista.

CUBISMO

CUBISMO
Pablo Picasso

CUBISMO

CUBISMO
Pablo Picasso

CUBISMO

CUBISMO
Emilio Pettoruti - Artista argentino

CUBISMO

CUBISMO
Pablo Picasso

CUBISMO

CUBISMO
Pablo Picasso. "Las señoritas de Avignon"

CUBISMO

CUBISMO
Emilio Pettoruti

CUBISMO

CUBISMO

CUBISMO

CUBISMO
Picasso

CUBISMO

CUBISMO
Juan Gris

CUBISMO

CUBISMO
Pablo Picasso

CUBISMO

CUBISMO
Pablo Picasso

CUBISMO

CUBISMO
Pablo Picasso
Paz
Autor: José Balmes
Técnica: Mixta sobre madera
Colección: Museo Nacional de Bellas Artes
La obra de José Balmes evolucionó hacia una abstracción muy expresiva eliminando paulatinamente los elementos figurativos. La pincelada se transforma en espacios de color creando algunas veces atmósferas y dejando en otros, espacios donde el puro color se autoafirma como elemento representativo. Los temas de Balmes afirman un compromiso con la realidad social de los tiempos en que se realizan, junto a un discurso que en algunas ocasiones se une a la tarea artística. "Paz" es una obra donde el color se presenta con verbalidad propia, convirtiéndose en símbolo. El título reafirma lo que el color nos quiere decir.
Grupo signo
Conformado por los artistas chilenos Gracia Barrios, José Balmes, Alberto Pérez y Eduardo Martínez Bonati, rompió con el postimpresionismo y propuso un espacio pictórico donde las estrategias de desintegración de la imagen pasaran por el collage y la materia a través del informalismo.
Esto se traduce en un abandono de la "pintura de caballete" tradicional, con lo que alcanza preeminencia la mano, como ejecutora directa, no sólo al emplear el pincel, sino que también es su estado de desnudez impulsada por el brazo (lo que a su vez compromete todo el cuerpo), y que acaece en el momento más ortodoxo del informalismo, entre 1961- 1963.
Este grupo trabajó incorporando la visualidad de los medios de masas en la visualidad de la pintura; en el soporte coexisten texturas de diversa naturaleza, pintura acrílica puesta con brochas, trapos o con la mano, collages de recortes de diarios que aluden a Vietnam o a los conflictos sociales chilenos, representando así la comprometida actitud de los artistas con la contingencia.